El llamado “Gran Cuerno de África” es una región situada en la parte oriental de África bañada por el Mar Rojo y el Océano Índico, que actualmente incluye Etiopía, Somalia, Eritrea, Djibouti, Sur Sudán, Kenia y Sudán. En este territorio, con muchas zonas semi-desérticas y secas, viven más de 200 millones de personas que se ven afectadas por una situación crónica de emergencia humanitaria y de inseguridad alimentaria debida a las condiciones climáticas adversas, la recurrencia de las crisis económicas y los conflictos armados y la violencia inter-comunitaria, y las graves consecuencias socio-económicas provocadas por la pandemia CoVid-19.

0
millones de personas padecen inseguridad alimentaria aguda
0
millones de personas desplazadas internas
0
millones de personas refugiadas

Emergencia alimentaria

La inseguridad alimentaria es una situación recurrente en la región, pero en los últimos años se ha recrudecido debido al impacto de múltiples y continuados shocks. En 2011, más de 12 millones de personas sufrieron la peor hambruna en décadas. En 2019, la sequía provocó que 11,7 millones de personas padecieran inseguridad alimentaria grave y más de 785.000 niños, una desnutrición severa en Etiopía, Somalia, Kenia y Uganda. En 2020, la inundación afectó directamente a 3,4 millones, y la invasión de langosta del desierto afectó a 10,25 millones de personas.

La irrupción de la pandemia Covid-19 supone un grave riesgo sanitario por la debilidad de los sistemas sanitarios en los países del Cuerno y las condiciones de hacinamiento de los campos de refugiados y desplazados internos, pero también y sobre todo un impacto socio-económico devastador en países donde el trabajo informal para obtener salarios diarios es lo más común.

Por último, la región ha sufrido un dramático incremento de conflictos armados, con la guerra en el estado norteño de Tigray en Etiopía, nuevos enfrentamientos en la región de Darfur en Sudán, y numerosos ataques inter-comunitarios en diversas regiones de Sudán del Sur, que inciden directamente en la seguridad alimentaria y en la capacidad de las familias para resistir las crisis.

Situación actual

  • El 68% de la población (8,3 millones de personas) necesita algún tipo de ayuda humanitaria, y de ellos,  7,7 millones sufre inseguridad alimentaria severa, de los que 1,4 son niños menores de 5 años.

  • 1,9 millones de personas sufren desnutrición, principalmente niños y mujeres.

  • El 75% de la población no tiene acceso a los servicios de salud.

  • 1,67 millones de personas se han desplazado dentro del país y 2,3 millones lo han abandonado como consecuencia del conflicto, la violencia y la ausencia de medios de vida. Después de Siria, Sudán del Sur es el segundo país del mundo con mayor número de refugiados y de ellos el 80% son mujeres y niños.

Nuestra acción

Junto con otras Cáritas y con la contribución de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, estamos apoyando la estrategia de seguridad alimentaria de Cáritas Sudán del Sur:

  • Asistencia alimentaria y/o transferencia de dinero en efectivo para 11.303 hogares vulnerables.

  • Soluciones de refugio temporal y kit domésticos a 2.657 hogares.

  • Apoyo para recuperar y fortalecer los medios de vida de 8.128 familias (herramientas, semillas, formación).

  • Acompañamiento a las comunidades en los procesos de reconciliación y construcción de paz tras el conflicto armado y ante los enfrentamientos entre comunidades y etnias.

La capilaridad y legitimidad de la Iglesia hace posible el acceso de los agentes de Cáritas a zonas militarizadas y restringidas para otros actores donde miles de personas precisan de ayuda humanitaria urgente.

Situación actual

  • 4,1 millones de personas en inseguridad alimentaria.

  • 840.000 niños menores de 5 años en malnutrición aguda, y de ellos 143.000 en malnutrición severa.

  • Las precipitaciones irregulares, los desastres naturales y el impacto de la invasión de langosta han reducido las cosechas de cereales entre un 20 y un 50%.

Nuestra acción

  • Apoyamos a Caritas Somalia en la respuesta de emergencia ante el impacto del ciclón Gati en la región de Bari.

  • Asistimos mediante ayuda alimentaria, materiales de refugio y útiles de primera necesidad a 25.000 personas de 500 hogares muy vulnerables.

Situación actual

  • Con más de 110 millones de habitantes, es el país que más refugiados africanos recibe, y a su vez 2,7 millones de etíopes han huido de sus hogares a otras zonas del país ante la inseguridad alimentaria y los conflictos internos.

  • El conflicto bélico en Tigray ha producido 61.000 refugiados huidos a Sudán, y 4,5 millones de personas en necesidad crítica de ayuda.

  • Durante 2020, los casos de malnutrición severa aguda se han incrementado en un 13,2%.

  • En total, 23,5 millones de personas necesitan algún tipo de ayuda, de los que el 53% son menores, y el 15% personas con discapacidad.

Nuestra acción

  • En Tigray apoyamos a Caritas Etiopía en la respuesta humanitaria de emergencia para cubrir las necesidades básicas de más de 180.000 personas. Específicamente, junto a la Agencia Española de Cooperacion al Desarrollo, llevamos alimentación de emergencia a 4.050 personas de la zona Este de Tigray, en el distrito fronterizo de Gulo Mekada.

  • Apoyamos los programas de ayuda humanitaria de Caritas Etiopía en otros dos conflictos, Benishangul-Gumuz y Konso, que han producido el desplazamiento de 100.000 y 95.000 personas respectivamente.

  • En la región de Oromia, junto con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, trabajamos en dos proyectos para garantizar el derecho a la alimentación de más de 80.000 personas (de ellas, 25.500 son mujeres) a través de un innovador sistema de cooperativas, la mejora nutricional de los hogares y la gestión sostenible de los recursos naturales.

  • Acompañamos a más de 150 cooperativas y asociaciones de crédito y a las oficinas gubernamentales responsables. La langosta ha dañado aproximadamente 200.000 hectáreas de tierras de cultivo y cereales, causando pérdidas de más de 356.000 toneladas, sobre todo en Oromia, seguida de las regiones Somali y Tigray.

  • En Tigray, una de las zonas con mayor número de refugiados y desplazados, acompañamos a 2.275 familias para mejorar su seguridad alimentaria y sus medios de vida través del fortalecimiento de sus actividades agrícolas, el acceso a agua segura y la mejora nutricional.

  • En Emdibir apoyamos la mejora del acceso a fuentes de agua seguras para 5.150 personas, reduciendo el riesgo que comporta la falta de higiene y sistemas de saneamiento especialmente frente a la pandemia CoVid-19.

Situación actual

  • En los últimos 15 años, Kenia ha registrado 7 sequías. En 2020 las inundaciones han afectado a 95.000 personas.

  • Más de 2 millones de personas sufren inseguridad alimentaria severa, sobre todo en las zonas norte y este. De ellos unas 500.000 están en situación de emergencia.

  • El 30% de los menores de 5 años sufre desnutrición aguda.

  • El 30% de los hogares del país están encabezados por mujeres.

Nuestra acción

  • Trabajamos en la preparación y reducción del riesgo ante desastres en las diócesis de Maralal, Marsabit e Isiolo, donde la sequía es una limitación importante para la producción agrícola de secano en áreas áridas y semiáridas.

  • Acompañamos a Cáritas Kenia en la respuesta de emergencia y rehabilitación temprana ante las recientes inundaciones y los deslizamientos de tierra en 6 diócesis del país.

Otras emergencias

CAMBIA UNA VIDA HOY

Puedes hacer mucho con poco.

Dedica parte de tu tiempo y tu ilusión a mejorar la vida de las personas.

O ayúdanos con una aportación económica y nosotros haremos el resto.

Tú decides.